1. ¿Qué son los transgénicos?Son alimentos genéticamente modificados mediante la biotecnología moderna con el fin de obtener características deseadas específicas, como por ejemplo, ser resistentes a algunos tipos de plagas y herbicidas, tener una mayor cantidad de vitaminas o minerales y así potenciar sus propiedades, o ser capaces de tolerar condiciones climáticas adversas.
2. ¿Qué posiciones están encontradas?
La biotecnología agrícola moderna se ha visto en la necesidad de crear alimentos genéticamente modificados para ofrecer posibilidades de mejorar la calidad y rendimiento de los cultivos, pero así mismo también se dice que la agricultura industrial usa fertilizantes sintéticos y agroquímicos que contaminan nuestros suelos y aguas, recursos necesarios para producir alimentos sanos ahora y en el futuro.
3. ¿Es cierto que afectan a la biodiversidad?
Suponen un incremento del uso de tóxicos, contaminación genética y del suelo, pérdida de biodiversidad, desarrollo de resistencias en insectos y vegetación adventicia (“malas hierbas”) y efectos no deseados en otros organismos, teniendo efectos irreversibles e imprevisibles sobre los ecosistemas.
4. ¿Realmente son riesgosos para nuestra salud?Potencialmente suponen un riesgo para la salud: ya puede generar nuevas alergias, aparición de nuevos tóxicos, disminución en la capacidad de fertilidad en mamíferos alimentados con OGM, contaminación de alimentos, problemas en órganos internos, etc.
5. ¿Se están desarrollando transgénicos animales?El año pasado, Estados Unidos desarrolló un salmón del tipo AquaBonty capaz de crecer en la mitad de tiempo y durante el invierno gracias al gen de la hormona de crecimiento de otra especie de salmón y al gen “anticongelante” de otra especie de pez. Este fue el primero en ser aprobado para el consumo humano en dicho país.
6. ¿Qué países se oponen al ingreso de transgénicos a su territorio?Tan solo Ecuador y Venezuela se han opuesto al ingreso de OGM a sus países. Canadá, Estados Unidos, México, Argentina, China, Alemania España, Australia, Bolivia y el Perú son algunos de los países que utilizan los transgénicos. Actualmente, el 60% del maíz amarillo (para consumo de aves y porcinos), el 98% de soya y el 95% de aceites vegetales que se consume en nuestro país son genéticamente modificados, según informó el Ministerio de Agricultura.
LOS TRANSGÉNICOS EN EL PERÚ7. ¿Qué señala el reglamento de bioseguridad del Ministerio de Agricultura?El Reglamento de Bioseguridad, publicado el 15 de abril de este año, responde a la necesidad urgente de regular el uso de la biotecnología moderna (transgénicos) en el sector Agricultura para garantizar la biodiversidad, el medio ambiente y la salud de las personas.
8. ¿Qué señalan los expertos?Por otro lado, Flora Luna, de la Asociación Médica Peruana, aseguró que el decreto “pone en riesgo toda la política agraria del Perú y no se ha tenido en cuenta toda la riqueza genética” del país.
Por su parte, La Municipalidad de Lima plantea declarar la ciudad “libre de transgénicos”, a esta medida se le han sumado Lambayeque y Loreto.
9. ¿Qué resaltan los ministros de Ambiente y de Agricultura?“El Perú no está en condiciones técnicas para hacer seguimiento a los eventos transgénicos”, ha afirmado el ministro del Ambiente, Antonio Brack, quien se ha mostrado a favor la moratoria al ingreso de los organismos vivos modificados.
Para Brack, el Perú debería mantenerse en la senda de exportar productos libres de transgénicos, incluso con una mayor incidencia en los productos orgánicos y consideró que el Perú es único por su condición de país megadiverso.
10. ¿Cuál es la posición de los gastrónomos y cocineros?Mariano Valderrama, presidente de la Sociedad Peruana de Gastronomía (Apega), remarcó que los cocineros peruanos tienen “un compromiso de solidaridad” con la diversidad de su país y el desarrollo inclusivo.
Gastón Acurio, promueve que el Perú tenga como política de Estado ser un país orgánico, “que las políticas agrícolas estén orientadas al fomento, a la creatividad, a la promoción y producción de alta calidad para nichos de productos nativos”.
“El Perú es un país megadiverso con 28 climas de los 32 en el mundo, cada 50 kilómetros te encuentras con un valle diferente y ello no sirve para grandes extensiones de cultivos, pero sí sirve para hacer un país boutique.
FECHA: 11 DE MAYO DEL 2011
FUENTE: http://elcomercio.pe/planeta/755683/noticia-diez-preguntas-respuestas-sobre-transgenicos