martes, 6 de diciembre de 2011

MODESTO MONTOYA: SOBRE TRANSGÉNICOS

Modesto Montoya, egresado de la UNI y miembro de la academia peruana de Ciencias mantiene una postura céntrica sobre los alimentos transgénicos. Por un lado tenemos los alimentos comunes sin modifiación genética que sufren cambios en su ADN a lo largo de muchos años por la radiación natural.

Podemos esperar a que estas mutaciones aleatorias ocurran y que introduzcan cambios también aleatorios. O podemos hacer uso de las técnicas transgénicas y modificar la estructura del ADN de los organismos deseados con fin de establecer mutaciones benéficas.

Ambos tipos de alimentos conllevan cada uno sus ventajas y riesgos, en el caso de los alimentos transgénicos ocurre que los efectos llamados multigénicos podrían ocasionar efectos negativos colaterales producto de la interacción entre el gen modificado y el resto de genes no modificados.

Estos efectos secundarios podrían ser dañinos, inocuos o beneficios para la salud del consumidor, como sucede con los efectos de cambios naturales. Modesto Montoya concluye que hay suficiente información empírica para que cada uno pueda sacar sus propias conclusiones acerca de ambos tipos de alimento

FUENTE: Modesto Montoya.org

TODA LA VERDAD SOBRE LOS CULTIVOS TRANSGÉNICOS



Según el Dr. Alexander Grobman Tversky, investigador científico, donde menciona el Perú es deficitario en la producción de los alimentos básicos que participan en nuestra canasta familiar: aceite que viene de soya, torta de soya y maíz amarillo duro para producción de alimentos balanceados para alimentar pollos y obtener carne y huevos y para cerdos.

Importamos en el año 2010, 1.9 millones de toneladas de maíz con un 80% de mezcla de híbridos transgénicos que representan el 60% de nuestras necesidades  y 966,000 de torta de soya (98% de la demanda) y 343,000 toneladas de aceite de soya (95%  de la demanda y 100% de origen transgénico) esencialmente procedentes de Argentina y Estados Unidos. El consumo de pollos subió 10% en el 2009 y 12% en el 2010, de modo que la dependencia de maíz y sorgo importados se acentuará. Un objetivo nacional sería tratar de mantener siquiera un 50% de la producción de maíz amarillo duro como de procedencia peruana. Unos 30,000 alimentos procesados se elaboran en base a maíz y soya, entre los cuales tenemos cervezas, colas, grasas, panadería y pastelería, salsas, chocolates, helados, leche de soya, fiambres, galletas, etc.

FUENTE: http://www.agronegociosperu.org/noticias/070611_n1.htm

SOBRE Dr. Alexander Grobman Tversky : http://www.peruvianscientists.org/qesq/q-GrobmanTverskiAlexander.htm

POLLOS RESISTENTES A LA INFLUENZA

Científicos de las Universidades de Cambridge y Edimburgo han desarrollado modificaciones genéticas en pollos y han logrado que estos sean inmunes a la transmisión de influenza, incluso en convivencia con aves que están infectadas.

El estudio, financiado por el Consejo de Investigación de Ciencias Biológicas y Biotecnología (BBSRC, por sus siglas en inglés) ha sido publicado en la revista Science.

Uno de los profesores del Insituto Roslin de la Universidad de Edimburgo ha declarado: "Los resultados son muy alentadores, las modificaciones introducidas permiten generar beneficios que no son posibles de ser alcanzados por las crías de las aves normales, esto demuestra el potencial de la manipulación genética para mejorar el bienestar de las aves en la industría de aves de corral"

Además la investigación puede ayudar al desarrollo de soluciones contra la propagación de epidemias que se transmiten de las aves a los humanos.

FUENTE: Science Daily
Fecha: 13-01-11


DIEZ PREGUNTAS Y RESPUESTAS SOBRE LOS TRANSGÉNICOS



1. ¿Qué son los transgénicos?

Son alimentos genéticamente modificados mediante la biotecnología moderna con el fin de obtener características deseadas específicas, como por ejemplo, ser resistentes a algunos tipos de plagas y herbicidas, tener una mayor cantidad de vitaminas o minerales y así potenciar sus propiedades, o ser capaces de tolerar condiciones climáticas adversas.

2. ¿Qué posiciones están encontradas?

La biotecnología agrícola moderna se ha visto en la necesidad de crear alimentos genéticamente modificados para ofrecer posibilidades de mejorar la calidad y rendimiento de los cultivos, pero así mismo también se dice que la agricultura industrial usa fertilizantes sintéticos y agroquímicos que contaminan nuestros suelos y aguas, recursos necesarios para producir alimentos sanos ahora y en el futuro.

3. ¿Es cierto que afectan a la biodiversidad?

Suponen un incremento del uso de tóxicos, contaminación genética y del suelo, pérdida de biodiversidad, desarrollo de resistencias en insectos y vegetación adventicia (“malas hierbas”) y efectos no deseados en otros organismos, teniendo efectos irreversibles e imprevisibles sobre los ecosistemas.

4. ¿Realmente son riesgosos para nuestra salud?

Potencialmente suponen un riesgo para la salud: ya puede generar nuevas alergias, aparición de nuevos tóxicos, disminución en la capacidad de fertilidad en mamíferos alimentados con OGM, contaminación de alimentos, problemas en órganos internos, etc.

5. ¿Se están desarrollando transgénicos animales?

El año pasado, Estados Unidos desarrolló un salmón del tipo AquaBonty capaz de crecer en la mitad de tiempo y durante el invierno gracias al gen de la hormona de crecimiento de otra especie de salmón y al gen “anticongelante” de otra especie de pez. Este fue el primero en ser aprobado para el consumo humano en dicho país.

6. ¿Qué países se oponen al ingreso de transgénicos a su territorio?

Tan solo Ecuador y Venezuela se han opuesto al ingreso de OGM a sus países. Canadá, Estados Unidos, México, Argentina, China, Alemania España, Australia, Bolivia y el Perú son algunos de los países que utilizan los transgénicos. Actualmente, el 60% del maíz amarillo (para consumo de aves y porcinos), el 98% de soya y el 95% de aceites vegetales que se consume en nuestro país son genéticamente modificados, según informó el Ministerio de Agricultura.

LOS TRANSGÉNICOS EN EL PERÚ

7. ¿Qué señala el reglamento de bioseguridad del Ministerio de Agricultura?

El Reglamento de Bioseguridad, publicado el 15 de abril de este año, responde a la necesidad urgente de regular el uso de la biotecnología moderna (transgénicos) en el sector Agricultura para garantizar la biodiversidad, el medio ambiente y la salud de las personas.

8. ¿Qué señalan los expertos?

Por otro lado, Flora Luna, de la Asociación Médica Peruana, aseguró que el decreto “pone en riesgo toda la política agraria del Perú y no se ha tenido en cuenta toda la riqueza genética” del país.
Por su parte, La Municipalidad de Lima plantea declarar la ciudad “libre de transgénicos”, a esta medida se le han sumado Lambayeque y Loreto.

9. ¿Qué resaltan los ministros de Ambiente y de Agricultura?

“El Perú no está en condiciones técnicas para hacer seguimiento a los eventos transgénicos”, ha afirmado el ministro del Ambiente, Antonio Brack, quien se ha mostrado a favor la moratoria al ingreso de los organismos vivos modificados.
Para Brack, el Perú debería mantenerse en la senda de exportar productos libres de transgénicos, incluso con una mayor incidencia en los productos orgánicos y consideró que el Perú es único por su condición de país megadiverso.

10. ¿Cuál es la posición de los gastrónomos y cocineros?

Mariano Valderrama, presidente de la Sociedad Peruana de Gastronomía (Apega), remarcó que los cocineros peruanos tienen “un compromiso de solidaridad” con la diversidad de su país y el desarrollo inclusivo.
Gastón Acurio, promueve que el Perú tenga como política de Estado ser un país orgánico, “que las políticas agrícolas estén orientadas al fomento, a la creatividad, a la promoción y producción de alta calidad para nichos de productos nativos”.
“El Perú es un país megadiverso con 28 climas de los 32 en el mundo, cada 50 kilómetros te encuentras con un valle diferente y ello no sirve para grandes extensiones de cultivos, pero sí sirve para hacer un país boutique.

FECHA: 11 DE MAYO DEL 2011
FUENTE: http://elcomercio.pe/planeta/755683/noticia-diez-preguntas-respuestas-sobre-transgenicos

PREPARAN ALIMENTO BALANCEADO PARA POLLOS CON HARINA DE COCA EN AGUATÍA



Preparan alimento balanceado para pollos con harina de coca en Aguatía
Agricultores cocaleros experimentan preparando alimento balanceado con harina de coca para la crianza de pollos en el galpón del sector Victoria en Aguatía, capital de la provincia de Padre Abad (Ucayali).
Según el presidente de la Asociación de Cocaleros de Padre Abad, Pedro Pablo Pérez Baylón, manifestó que el crecimiento de las aves está siendo positivo, ya que no utilizan ningún complemento para el crecimiento de los pollos, solo maíz molido y hoja de coca.
Este experimento tras dos meses de crianza ha motivado a otros a criar más de mil pollos que serán preparados en el Festival de la Coca a realizarse en el mes de setiembre en Aguatía, ya que esperan promover su nuevo producto.

FUENTE: http://www.rpp.com.pe/2011-07-18-preparan-alimento-balanceado-para-pollos-

ANTONIO BRACK SOSTIENE QUE TRANSGÉNICOS NO SON LA SOLUCIÓN



Exministro del Ambiente aclaró que si bien se aprobó la moratoria por diez años de la producción de transgénicos, aún serán importados como en el caso del maíz.
El Congreso de la República aprobó la moratoria por diez años de la producción en territorio nacional de organismos vivo modificados (OVM), conocidos como transgénicos.
Sobre esta medida, el exministro del Ambiente, Antonio Brack, indicó que si bien queda “prohibido cultivar transgénicos agrarios o criar animales transgénicos”, no está suspendida la importación de productos del mismo origen como el maíz con que se alimenta a pollos y cerdos.
En diálogo con RPP Noticias, Brack Egg sostuvo que el proyecto aprobado en el Legislativo dispone que el Instituto Nacional de Innovación Agraria (INIA), el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología y el Ministerio del Ambiente tienen que fomentar “nuevas alternativas” diferentes a los transgénicos.

FUENTE: http://www.rpp.com.pe/2011-11-03-antonio-brack-sostiene-que-transgenicos-no-son-la-solucion-noticia_419102.html

FUJIMORATO INTRODUJO AL PERÚ MAÍZ TRANSGÉNICO PARA POLLOS



El consumo del pollo se triplico en las últimas décadas, como su producción. Durante el 2010 se ofertaron 509 millones de pollos, lo que significó un aumento de 6.7% con relación al 2009, año en que se colocaron en el mercado 477 millones de pollos.
Al año siguiente del descalabro de la pesquería artesanal en todo país, debido a la sindicación equivocada del pescado (principal competencia del pollo) en febrero de 1991 como el portador de la bacteria “Vibrio cholerae” por parte del Ministerio de Salud a cargo en ese entonces de Vidal Layseca, la producción del pollo comenzó a registrar un crecimiento sostenido, de las 509 mil toneladas en 1992 paso a un millón 264 mil toneladas, ósea creció casi 150% en 19 años, y desde 1995 en base a maíz duro transgénico en proporción significativa. A nivel de consumo per cápita, aumento de poco más de los 10 Kg a los 35 Kg. en el 2010, y en huevos, 111 Kg. año.

FUENTE: http://pescaartesanal.lamula.pe/2011/05/10/fujimorato-introdujo-al-peru-maiz-transgenico-para-pollos/pescaartesanal

ALIMENTO BALANCEADO PARA POLLO



Existen una gran cantidad de las tiendas de mascotas y tiendas especializadas en productos de granja suelen comercializar un alimento para pollos especialmente preparado para cubrir las necesidades nutricionales de estas aves, pero por otro lado, es común que los pollos, especialmente cuando son muy chiquitos, se rehúsen a comer este tipo de alimento, lo que nos obliga a buscar una alternativa diferente.
Este tipo de alimento para pollos usualmente se divide en seis clasificaciones según su naturaleza química, es decir su cantidad de agua, minerales, vitaminas, hidratos de carbono y proteínas, y justamente para lograr una dieta balanceada.
Ahora bien, es importante que tomemos algunas medidas con aspecto al alimento para pollos debido a que muchas veces se comenten errores verdaderamente graves a la hora de alimentar al ave. Por ejemplo es fundamental que nunca mezclemos un alimento para pollos industrial con granos o cereal.

FUENTE: http://www.tiendasmascotas.com/insumos-para-animales/alimento-para-pollos.html

GATOS TRANSGÉNICOS RESISTENTES AL SIDA

La revista "nature methods" ha publicado una investigación en la cual se ha obtenido, a través de felinos cuyo genoma ha sido alterado, que los gatos "fluorescentes" del hospital de Mayo demuestren una resistencia al SIDA. Se les denomina fluorescentes porque se les modifico de tal modo que muestren brillo en la oscuridad.

Estos gatos fueron modificados genéticamente para soportar el VIF (virus de inmunodeficiencia felina), que es muy similar al VIH-1 responsable del desarrollo del SIDA en los humanos. Es por ello que esta investigación potencialmente puede aportar mucha información a los estudios sobre el VIH y el desarrollo de una cura.

Esta investigación nos demuestra que las técnicas de trasngénesis pueden ser de gran ayuda, en contraste con el gran debate que existe sobre su efecto en la salud a través de los alimentos modificados genéticamente.

Así, parece ser que no todo es dudoso ni malo respecto a las aplicaciones de la transgénesis.
FUENTE: Diario el Comercio (Perú)
Fecha: 12-09-2011

TRANSGÉNICOS ACTUALMENTE EN EL MERCADO

Desde hace tiempo se viene discutiendo si es que los alimentos provenientes de OGM (Organismos genéticamente modificados) son dañinos para la salud. Al contrario de ese largo tiempo de debates, análisis y discusiones, recientemente en los últimos años se ha contemplado la posibilidad de que el consumidor este informado si el producto que compra contiene OGM y por ende es transgénico.

En este contexto hace poco se ha aprobado un reglamento que establece el etiquetado respectivo en los alimentos que contengan transgénicos. Esto debía entrar en vigencia el 2 de abril de 2011, sin embargo se pretende conceder a los productores de estos alimentos un plazo de 1 año para el etiquetado. Es un hecho que hay intereses económicos por parte de los productores, por lo siguiente:

Según ASPEC (Asociación peruana de consumidores y usuarios) en los análisis realizados por 2 laboratorios se han encontrado 10 de 13 productos, escogidos de puntos de venta comunes, que contienen OGM, entonces ¿cuál es el problema?

El problema radica en medio de la discusión sobre su efecto en la salud, habría estudios que demuestran daño en los órganos de animales que consumen este tipo de productos, y por ende ocurriría lo mismo en las personas.

FUENTE: Diario Gestión
http://gestion.pe/noticia/743319/aspec-peru-ya-estamos-comiendo-transgenicos
Fecha: 15-04-11

jueves, 1 de diciembre de 2011

INDUSTRIA DE METALES NO FERROSOS

Industria Metales No Ferrosos

INDUSTRIA BÁSICA DE HIERRO

INDUSTRIAS BÁSICAS DE HIERRO FINAL

Etanol como biocombustible

Etanol Como Bio Combustible

ALIMENTOS TRANSGÉNICOS


Una intensa polémica desatada en el país a raíz de la aprobación del proyecto de Ley General de Desarrollo de la Biotecnología Moderna (Nº 12033/2004-CR) en el Congreso de la República del Perú, en julio del 2006, ley por la cual se dejaba libre el camino a la invasión de organismos genéticamente modificados o transgénicos en la agricultura y, por tanto, en la alimentación del pueblo peruano. La RAAA (RAP-Perú), junto con múltiples organizaciones de la sociedad civil, académicos, científicos, médicos y especialistas en transgénicos, pidieron, en ese entonces, que esta ley sea vetada por el Ejecutivo.

“Esta Ley no sólo promueve, sino desarrolla, patenta, utiliza y comercializa organismos vivos modificados, lo que pone en elevado riesgo la estabilidad de nuestra riqueza natural genética, que además quedará expuesta a un saqueo permanente al amparo de una norma legal”, señalaba CONVEAGRO. Y advertía que, de aplicarse los alcances de esta controvertida ley, había riesgo de desatar contaminación genética de cultivos nativos como la papa y el maíz, entre otros productos que hacen del Perú uno de los ocho centros de origen y biodiversidad genética que hay en el mundo.

Precedidas de algunas leyes como Ley de Prevención de Riesgos Derivados del Uso de la Biotecnología (1999) y su reglamento, el Decreto Supremo 108-2002-PCM (2002). Dieron lugar a distintos puntos de vista ; algunos refieren que éstas leyes dejan posiciones muy cuestionables (no consensuadas a nivel de país) en foros internacionales, y los esfuerzos de pequeños grupos de interés por abrir las puertas a los transgénicos en la agricultura se han traducido en propuestas normativas al Congreso siempre enfocadas en aspectos comerciales y no en las verdaderas opciones que la biotecnología ofrece a países biodiversos como el Perú. El reciente Decreto Supremo 003-2011-MINAG, Reglamento Interno Sectorial sobre Seguridad de la Biotecnología del INIA, es el más reciente esfuerzo por destrabar las restricciones y limitaciones legales al ingreso y uso de transgénicos en el país.

Luego de la aprobación por el pleno del Congreso de la República la moratoria a los cultivos transgénicos, el activista ecológico peruano del movimiento Patria Verde Rodolfo Rojas Villanueva celebró dicho dictamen. Además, Patria Verde propuso que se potenciaría los cultivos orgánicos. Con ello, para 2021 el Perú se convertiría en el primer país exportador de productos orgánicos en el mundo. Debido que muchos países cultivan productos transgénicos y hay desconfianza en su consumo y la demanda de los alimentos orgánicos está en aumento en el mercado mundial, concluyó.